jueves, 29 de mayo de 2014

¿Que fue el Cordobazo, culiau?


Yo no la viví, a mi me la contaron. Nací en la misma ciudad cuna de la universidad más prestigiosa y antigua del país. Ésta ciudad que siempre se caracterizó por ir a contramano del resto, por llevarle la contra al porteñismo, revolucionaria y conservadora a la vez. ¡Pero que linda que sos Córdoba!


Un 29 de marzo, como hoy, pero de 1969, apenas a un año de la revuelta anticapitalista más importante de la edad contemporanea que fue el Mayo Francés, surgió en Córdoba la versión latinoamericana de éste tipo de revueltas, a escala local, pero que logró derrocar a un gobierno de facto. ¿Pequeño lujo, no?


Dejemos que nos ilustre una adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna (Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005), realizado por El Historiador.com:
En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (sindicato de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco (Luz y Fuerza), Atilio López (UTA) y Elpidio Torres (SMATA).

Un grande como Víctor Brizuela, en el año de su muerte (2009), dedicó una editorial en La Voz del Interior por los 40 años del Cordobazo:
Un hecho que hizo temblar poderosas estructuras, que hasta entonces pisoteaban todo y que aquí, por vez primera, frenaron sus botas ante los estudiantes y los obreros de a pie escribiendo una página imborrable en la memoria de esta provincia y de esta República Argentina. 
Qué tiempos aquellos! Con el proletariado más esclarecido y el estudiantado ilustrado y valiente.  
Pusieron todo en las calles de la ciudad, con la expresión del ciudadano en heroica dimensión y con la convicción del que lucha sabiendo por que está allí, altivo y dispuesto a jugarse por algo que va más allá del ideologismo, que casi siempre divide. Agustín Tosco y Atilio López marcaron aquellas coincidencias expresadas en las calles y en la acción. El país se conmovió y el Cordobazo señaló el comienzo del fin de una historia. 
Luego, muchos de ellos eligieron diversos caminos, por aquellas cuestiones ideológicas que marcaron otros destinos. 

El Cordobazo representó un suceso histórico nunca antes visto, donde el pueblo, es decir, trabajadores, estudiantes, vecinos, se embanderaron tras una causa: acabar con la tiranía militar y capitalista.


Don Victor Brizuela, que se codeó con los personajes de la época, destila su sabiduría:
Quiero destacar la estatura patriótica, el valor, la calidad intelectual, política y social de esos obreros y estudiantes orientados por grandes dirigentes que por entonces existían en Córdoba. 
Hoy, la dirigencia no se parece en nada a aquellos del Cordobazo y de otros grandes momentos de la historia que también ocurrieron en esta ciudad, cuando Córdoba jugaba en primera división a nivel nacional y con notables jugadores también en la política y en los gremios. 

¿Quién fue ese tal Agustín Tosco? 
Agustín Tosco fue un dirigente obrero revolucionario. Férreo opositor a la burocracia sindical. Secretario general del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. Junto a Elpidio Torres, dirigente de SMATA, y Atilio López, de la UTA, encabezó la rebelión popular que pasaría a la historia como el Cordobazo. Tras la represión fue detenido y trasladado al penal de Rawson. Colaboró con la fuga de sus compañeros el 15 de agosto de 1972 (que terminaría en la masacre del día 22) pero se negó a salir porque planteaba que su lugar de lucha estaba allí. En 1973 se opuso al Pacto Social por considerarlo una trampa para la clase obrera. Tras la sublevación encabezada por el comisario Navarro en Córdoba, que puso fin al gobierno de Ricardo Obregón Cano y Atilio López, su gremio fue intervenido y comenzó una implacable persecución sobre él y sus compañeros. Murió el 5 de noviembre de 1975.


Hubiéramos querido reportear a Agustín Tosco. No nos dejaron. Los parapoliciales y paramilitares y los policías y militares del gobierno de Isabel Perón y López Rega que lo perseguían a sol y a sombra y lo obligaban a transitar en la clandestinidad no lo dejaron tratarse adecuadamente una enfermedad injustamente terminal, que se lo llevó el 5 de noviembre de 1975. 

Por ésto, Felipe Pigna extrajo fragmentos textuales los pensamientos de Agustín Tosco, que fueron tomados de escritos del notable sindicalista cordobés:

¿Qué querían los obreros y estudiantes, el pueblo de Córdoba?
Agustín Tosco escribió la siguiente respuesta, que sería recapitulada por Pigna: 
Exigía respeto a su soberana voluntad; exigía la normalización institucional, para que el gobierno fuera elegido por decisión de la mayoría de la población, sin persecuciones para con las ideas y doctrinas de ningún argentino. Exigía que se aumentaran los salarios en un 40%, que era lo que había crecido el costo de vida. Exigía la defensa del patrimonio nacional, absorbido cada vez más por los monopolios extranjeros. Exigía la creación de nuevas fuentes de trabajo, para eliminar la desocupación que trae miseria y desesperación en los hogares. Exigía la reincorporación de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga. Exigía una Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país.

¿Por qué cree usted que la rebelión estalló en Córdoba?
A.T.: Porque Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la “expectativa esperanzada” de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, ni Krieger Vasena. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966. La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las encíclicas papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.

¿Cómo se gestó finalmente el Cordobazo?
A.T.: El día 26 de mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT. Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población. No hay espontaneidad. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración, cómo se realizarán las marchas. La gran concentración se llevará adelante frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las asambleas de los sindicatos y de los estudiantes que apoyan el paro y la protesta.

¿Cómo fue el 29 de mayo de 1969?
A.T.: El día 29 de mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta. Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.

¿Cuál fue la chispa final?
A.T.: El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.
Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas.

¿Cuál fue el saldo del Cordobazo?
A.T.: El saldo de la batalla de Córdoba –el Cordobazo– es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás. En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares, ya no se apagará jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano.



Hay mucha tela para cortar sobre éstos episodios. Es históricamente tan "reciente", que todavía existen muchas posiciones y versiones de los hechos, pero todos son absolutamente claros en un aspecto: FUE UNA REVOLUCIÓN.

Juan Carlos Onganía (presidente de facto, militar argentino durante el Cordobazo) y Agustín Tosco (sindicalista de Luz y Fuerza)

Los sindicalistas, hombres que en ese momento eran líderes natos, hombres de bien, trabajadores férreos y excelsos, nada comparten con las sanguijuelas políticas que hoy dicen ser "representantes de los trabajadores", que sin embargo jamás levantaron una pala en su vida, ni fueron a trabajar. Hombres como Agustín Tosco, tenían una gran disciplina y diplomacia, eran dueños de ideales de trabajo y equidad social que muchísimos líderes envidiarían hoy siquiera alcanzar. La clase trabajadora sigue siendo la que soporta el sistema, pero en nada se parece a los ideales de ética, valores y pensamiento de los que se animaron a realizar ésta revolución, que comenzó, como no podía ser de otra manera, en el barrio más popular y rebelde de todos los de nuestra ciudad de Córdoba, Alberdi.


No cometamos el error de hablar sin fundamentos ni conocimientos, sacando de contexto los hechos sucedidos. Piensen que Argentina había sufrido el derrocamiento de uno de los hombres más honestos y capaces que pisó suelo argentino, como fue el Dr. Arturo Umberto Illia, y se encontraba bajo el mando de la Revolución Libertadora, que tiró por la borda todo lo referente a progreso socio-económico y derechos humanos. La ley marcial era su única ley. Una queja equivalía a un disparo. Pensemos que en estos días, los policias cortan las calles que serán transitadas por los pseudosindicalistas y manifestantes, pero en esos momentos, 1969, los policias tenían derecho a matar, y no iban a dudar ni un segundo. 
Aquellos hombres que hicieron caer a todo un gobierno nacional desde su ciudad, salieron a las calles con muchísima valentía, y fueron interceptados por un Ejercito completo y por la Policia. Fuego contra fuego, los estallidos de las balas, contra el incendio de la revolución de un sector que representó a los trabajadores y estudiantes que no tenían ni voz, ni voto, ni libertad.



Recomiendo repasar las imágenes y la historia:



Hoy se cumplen 45 años del Cordobazo. En el barrio más popular, en el corazón de Alberdi, trabajadores y estudiantes se unieron bajo la lucha y bandera que encarnaba la figura de Agustín Tosco, para reclamar sus derechos, que estaban siendo explotados.
Lograron no sólo el derrocamiento del presidente, sino que contagiaron su lucha a todo el país.
Córdoba, el termómetro del país, el foco más rebelde. A 45 años del movimiento popular más revolucionario, es nuestra historia del Cordobazo.


Nicolás Leoni, recopilación y narración.


Para el artículo se utilizó material de los siguientes páginas:

  • http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/cordobazo.php
  • http://archivo.lavoz.com.ar/suplementos/temas/09/05/24/nota.asp?nota_id=519182
  • "El Chou de la Mañana" programa de Radio Sucesos, que compartió la nota de Don Víctor para que pueda enterarme que existía
Bonus track:



No hay comentarios:

Publicar un comentario